Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta pediátr. Méx ; 12(6): 316-23, nov.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117929

ABSTRACT

Se presentan 66 casos de tétanos infantil, manejado en dos unidades hospitalarias del estado de Tamaulipas durante un período de 5 años, en un estudio retrospectivo. Los hospitales diferían en la posibilidad de poder manejar pacientes con asistencia mecánica a la ventilación y la capacidad para proporcionar atención en unidades de cuidados intensivos. Se analizó la distribución por edades y por sexos, complicaciones presentadas y evolución en relación al manejo, que fueron diferenres, de acuerdo a los recursos de cada unidad hospitalaria. Cincuenta niños fueron recien nacidos y el resto de edades de 5.5 años (D.E. 4.2). Las complicaciones y evolución finales estuvieron determinadas más por el tipo de atención que por la patología misma: la mortalidad fue considerablemente más alta en el período neonatal, siendo la depresión respiratoria por empleo de medicamentos sedantes combinados, la causa más común de fallecimiento en este grupo atendido en un hospital que carecía de elementos para asistir mecánicamente a la ventilación. En tanto que para este mismo grupo, la causa más frecuente de muerte fue el barotrauma en la unidad hospitalaria que sí contaba con estos recursos. En niños mayores hubo muy baja mortalidad en ambos hospitales. El tétanos es una enfermedad infecciosa, curable, pero con un alto costo de atención y elevada mortalidad, principalmente en la etapa neonatal. Por ello resulta imprescindible la protección específica mediante la correcta y oportuna inmunización.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Infant Mortality , Mexico/epidemiology , Morbidity , Tetanus/complications
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(11): 787-91, nov. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78020

ABSTRACT

Existe un franco encremento en la frecuencia de procedimientos quirúrgicos en el periodo neonatal. El Hospital Infantil de tamaulipas participa de esta tendencia y durante cuatro años de experiencia consideramos como buenos los resultados obtenidos. Con la finalidad de ofrecer un guía a las unidades hospitalarias que no cuentan con subespecialistas en esta área, se comentan los lineamientos específicos para cada periodo pre-trans y postoperatorios que en nuestra opinión influyen determinate en la evolución final y consolidan el trabajo del cirujano. Se enfatizan algunos detalles que a menudo pasan inadvertidos y que pueden resultar costosos. Se incluye que uno de los aspectos más relevantes es el trabajo colaborativo entre anestesiólogo, cirujano, pediatra y enfermera


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Intraoperative Period , Pediatrics , Surgical Procedures, Operative
3.
Rev. méd. IMSS ; 23(1): 61-3, ene.-feb. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26605

ABSTRACT

Tomando como base un caso de tétanos neonatal se actualiza su tratamiento, el cual debe tener siguientes finalidades: a) evitar la proliferación de los microorganismos mediante administración de penicilina y resección del cordón umbilical; b) contrarrestar la toxina circulante con aplicación de antitoxina o gammaglobulina humana hiperinmune, y c) modificar el estado espástico condicionado por la neurotoxina fija al tejido nervioso, con medicamentos que actuén sobre el sistema nervioso central (hipnóticos y sedantes), nervioso periférico (agentes curarizantes) o musculoesquelético (relajantes musculares). Estas finalidade sólo se pueden lograr en una unidad de cuidados intensivos que cuente con los recursos humanos y técnicos para sostener el buen general del paciente y permitirle sobrevivir sin secuelas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Penicillins/therapeutic use , Tetanus Antitoxin/therapeutic use , Tetanus/therapy , Umbilical Cord/surgery , Tetanus/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL